Otograma o análisis de la huella de la oreja
El otograma es el dibujo que deja el relieve de una oreja al presionar en una superficie. Es un método más de identificación, análogo al de las huellas dactilares.
Veamos su utilidad en un caso real:
Dos hermanos de 21 y 22 años fueron detenidos hace un tiempo, acusados de perpetrar al menos 11 robos con fuerza en varios domicilios. Antes de forzar las cerraduras estos jóvenes tenían la costumbre de pegar la oreja a la puerta para asegurarse que no había nadie en el interior de la vivienda. Un gesto que les condujo directamente a prisión.
La policía judicial obtuvo varias transparencias de orejas dejadas en las puertas donde se cometieron los robos que coincidían plenamente con las de los dos individuos detenidos. Los otogramas obtenidos fueron determinantes en el proceso penal. Los dos hermanos fueron condenados a prisión.
En España, la policía científica del Cuerpo Nacional de Policía, emplea para el análisis y comparación de las huellas de la oreja tres métodos diferentes: transparencia, disección y de lado a lado.
A pesar de que esta técnica pueda parecer nueva, lo cierto es que se utilizó por primera vez como parte de un proceso de identificación en la primera década del siglo pasado. La primera identificación por otograma se realizó en Suiza en el año 1965.
En España, la primera sentencia basada en un otograma la dictó la Audiencia Provincial de Palencia y el primer caso de identificación por otograma se llevó a cabo en Cantabria en el año 2000.
El Cuerpo Nacional de Policía, dispone de bases de datos de huellas de oreja en Madrid, Santander, Valladolid y Palencia.
Fuente: Insignia Online